Habitualmente, en el ámbito de la Semana Santa de Cáceres, concretamente en el de las hermandades y cofradías, hablamos de muchas cosas, y principalmente, de los pasos y los momentos que se viven alrededor de los mismos.
Sin duda, si hay algo que caracteriza a nuestra Semana Santa es el enorme patrimonio artístico y cultural que puede verse en las calles durante esos días.
Por eso mismo, en el siguiente artículo os ofrecemos una guía detallada de todos los pasos que salen en procesión durante la Semana Santa de Cáceres.
Todos los pasos de la Semana Santa de Cáceres: Índice
ToggleCristo de la Preciosa Sangre
Paso de Cristo que representa a Jesús muerto en la cruz, tras ser traspasado su costado por Longinos. Desde 1999 el Cristo de la Preciosa Sangre procesiona en posición de descendimiento.

La autoría se atribuye a la Casa de Imaginería Religiosa Serquella y el año de la factura es 1970.
Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén
Paso de misterio compuesto por la imagen de Jesús a lomos de la “burrina”, una mujer sosteniendo un niño en brazos para que Cristo lo bendiga, y otro muchacho arrodillado ofreciéndole sus mantos para que Jesús pase sobre ellos.

Este paso de misterio está atribuído a la Casa Bayroda Basols, diseñado por Jaime Martrús i Riera, en el año 1946.
Nuestro Padre Jesús de la Humildad en su Prendimiento
Paso de misterio compuesto por la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Humildad de Antonio Jesús Dubé Herdugo (2008), y las imágenes secundarias de los apóstoles San Pedro, San Juan y Judas Iscariote, completando la escena el Sumo Sacerdote y el centurión romano que prenden a Jesús, siendo estas obras del imaginero Ventura Rodríguez, talladas entre los años 2016-2020.

Señor Camino del Calvario
Paso de misterio compuesto por la imagen del Señor camino del Calvario en su segunda caída (realizado en los Talleres Valencia en el año 1956), mientras la Santa Mujer Verónica (realizada en los Talleres de los Hermanos Bellido de Valencia en 1903) enjuga el rostro de Jesús, el cual quedó impreso en el sudario que porta la misma.

Nuestra Señora de la Misericordia
Imagen mariana, realizada en el Taller de Hijos de José Rius, en Barcelona, en el año 1927.

Las andas sobre las que procesiona son obra de los Talleres de Orfebrería Andaluza de Manuel de los Ríos de Sevilla, del año 1998.
Señor de las Penas
Es una imagen de cristo de las denominadas “Ecce Hommo” o “Varón de Dolores”, y se llama así porque representa a cristo maniatado con el cetro o caña, coronado de espinas y con la clámide sobre sus hombros. Tres de los atributos de la Pasión que se le impusieron a Jesús tras sufrir la tortura de la flagelación.

Esta imagen es obra de Pedro de Cuadra (discípulo aventajado del imaginero vallisoletano Gregorio Fernández), datada en finales del siglo XVI.
Dolorosa Esperanza en la Caridad del Padre
Grupo escultórico en el que se representa a la Virgen María, al pie de la cruz, después de que Jesús ha muerto, y antes de ser descendido.
De autoría anónima, es uno de los denominados pasos infantiles que procesionan en la Semana Santa de Cáceres.

Nuestro Padre Jesús de la Salud en su Injusta Sentencia
Paso de misterio en el que se representa el momento en el que es dictada “in vocce” la injusta sentencia de muerte de Jesús, ante la muchedumbre exaltada. Destaca de la escena, cómo Poncio Pilatos da la instrucción de la sentencia de Jesús, siendo una imagen única en España.

La imagen del Jesús es obra de Rafael Martín Hernández (2009), debiéndole a este imaginero también la talla de Poncio Pilatos (2012). Por su parte, el centurión romano es obra de David Valenciano (2005). Completan la escena el Sanedrita y Claudia Prócula, que son obras de Juan B. Jiménez (de los años 2017 y 2019, respectivamente).
María Santísima de la Estrella
Imagen mariana que toma su advocación por el cacereño Arco de la Estrella, lugar por el que transitan muchas de las cofradías cacereñas.
Su autor es José Antonio Cabello, y es una obra del año 2014.

Santísimo Cristo de las Batallas
Paso de cristo que representa a Jesús camino del monte Calvario, rodilla en tierra, después de su segunda caída.

Su autor es Antonio Arenas Martínez (1952), y esta imagen es réplica del homónimo que existe en la ciudad de Ávila, que se conserva en el Convento de Religiosas de Mosén Rubí, y que los Reyes Católicos llevaban en sus conquistas.
Fervoroso Cristo del Refugio
Imagen que representa a cristo crucificado, y muerto en la cruz. Durante mucho tiempo procesionó inclinado, pero desde la Semana Santa de Cáceres de 2006, viene haciéndolo en posición vertical.

Es obra atribuido a José de Proenza, del año 1780, y durante muchos años presidió el Retablo Mayor del Conventual de San Francisco. En el año 1990, es encontrado por el investigador local Alonso Corrales Gaitán, en sótanos de la Diputación Provincial de Cáceres, y fue él mismo quien realizó las gestiones para que pudiera procesionar en la Semana Santa de Cáceres.
María Santísima de los Dolores
Imagen mariana que representa los Siete Dolores de la Virgen María al pie de la cruz.
Es una obra de autor anónimo, del siglo XVIII, y que durante muchos años, tuvo una Asociación de Damas propias, organizando ellas mismas su desfile procesional.

Nuestro Padre Jesús de la Lealtad Despojado de sus Vestiduras
Paso de misterio en el que se representa a Jesús despojado de sus vestiduras antes de ser clavado en la cruz. Completa la escena, la cruz, así como el martillo, los clavos y las cuerdas con las que se elevaría la cruz.

La imagen de Jesús despojado de sus vestiduras es obra de los imagineros cordobeses Juan Jiménez y Pablo Porras, del año 2021.
Nuestro Padre Jesús del Perdón
Paso de cristo que representa a Jesús en el inicio de su camino hacia el Monte Gólgota (así es también conocido el Monte Calvario). Destaca, como singularidad de esta imagen, que Jesús abraza la cruz en posición inversa a como lo hace en otras imágenes.
Es de autor anónimo, de la Escuela Castellana, y está datado en finales del siglo XVII.

Santísimo Cristo del Amparo
Paso de cristo que representa a Jesús al comienzo de su recorrido hacia el Calvario. Destaca, la discreta zancada de la imagen, y que es la única imagen de Jesús Nazareno, de cuantas procesionan en Cáceres, que lo hace con cruz arbórea.
Imagen de autor anónimo, de la Escuela Castellana y datada en el año 1671.

Cristo de la Buena Muerte
Paso de cristo que representa a Jesús muerto en la cruz. Procesiona en posición vertical, generalmente sobre un monte de claveles rojos y friso de lirios.
La imagen del crucificado es de autor anónimo, procedente de la denominada Escuela Castellana, datada en el siglo XVII.

Virgen de la Esperanza
Imagen mariana que procesiona bajo palio, y que expresa la esperanza de María en la resurrección. A día de hoy, es la virgen que lleva más años procesionando bajo palio en Cáceres.
Su autor es José García Bravo, y dato de 1949. El palio es obra de los talleres de orfebrería de Manuel Román Seco.

Santo Crucifijo de Santa María de Jesús (Cristo Negro)
Imagen de paso de cristo que representa a Jesús crucificado muerto en la cruz. Destaca, además de por el color negro, que procesiona inclinado. Lo hace así por disposición episcopal, al efecto de evitar que la imagen pudiera sufrir algún percance.
Se trata de una de las tallas más antiguas de la Semana Santa de Cáceres, de autor desconocido, y se cree que puede ser del siglo XIV.

Sagrada Cena del Señor
Paso de misterio en el que se representa el momento de impartir la eucaristía por Jesús, en la Última Cena que mantuvo con sus apóstoles antes de iniciarse la larga noche de la Pasión.
Su autor es Antonio Joaquín Dubé de Luque, elaborando el misterio completo entre los años 1995 a 2009. Destaca de este paso la ubicación de los apóstoles y de Jesús, disponiendo en la delantera del paso a los discípulos más próximos a Cristo, mientras que en la trasera están el resto.

El Triunfo de la Eucaristía
Paso alegórico de la Semana Santa de Cáceres en el que se representa a un ángel portando un cáliz en su mano, apoyándose sobre una nube celestial.
Es obra de Antonio J. Dubé Herdugo, del año 2013, y es portado por los hermanos más jóvenes.

Nuestra Señora del Sagrario
Imagen mariana que viene a representar a María como Sagrario del mundo.
La imagen es obra de Antonio J. Dubé Herdugo, realizada en el año 1998.

Santísimo Cristo del Amor
Paso de cristo, en el que se representa a Cristo vivo aún en la cruz, pronunciando las Siete Palabras que, según de cita en los Evangelios, pronunció Jesús antes de morir.
Está datado hacia el año 1930, y fue realizado en los Talleres “El Arte Cristiano”.

Nuestra Señora de la Caridad
Imagen mariana que representa la caridad de la Virgen María, en condescendencia ante la injusticia que se estaba cometiendo con Jesús.
Esta imagen data entre finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII, siendo de autor anónimo.

Oración en el Huerto
Paso de misterio en el que se representa el momento en el Jesús ora en el huerto de Getsemaní, y un ángel le consuela. En ese momento, tal fue la angustia que sintió Jesús, que sudó sangre.
El paso es obra de Talleres Arqués, del año 1898.

Beso de Judas (o El Prendimiento)
Paso de misterio en el que podemos ver a Jesús, a Judas Iscariote, un soldado romano y uno de los auxiliares del Sumo Sacerdote en el momento que prenden a Jesús. Judas Iscariote se muestra dándole un beso a Jesús y pronunciando las palabras “Salve, Maestro”, y posteriormente le prendieron. Todo ello, según los Evangelios.
Las imágenes del paso son obra de Vicente Tena, del año 1934.

La Flagelación
Paso de cristo en el que se representa el momento en que Jesús es sometido a la tortura de la flagelación, recibiendo latigazos, algunos de ellos acompañados con objetos punzantes, bolas de plomo y tabas de hueso de cordero.
Esta imagen es obra de Francisco Font y Pons, y está datada en el año 1913.

Santísimo Cristo de la Salud y Expiración
Paso de cristo que representa a Jesús muerto en la cruz, antes de ser descendido, en el momento posterior a la expiración y que su costado fuera atravesado por la lanza de Longinos.
Es de autor anónimo, y está datado en el siglo XVI.

Dolorosa de la Cruz
Imagen mariana que representa, en singular alegoría, el Stabat Mater Dolorosa. Esta imagen es réplica de la homónima que existe en Valladolid y que es obra del imaginero Gregorio Fernández.
Como curiosidad, a la de Cáceres, popularmente se la conoce por “La Zapatona”, por el gran tamaño, por encima de lo normal, de su pie izquierdo.
Además, este paso procesional, pasa por ser uno de los más pesados de la Semana Santa de Cáceres.
La imagen es obra del imaginero Antonio Vaquero y está fechada en 1953.

Señor Amarrado a la Columna
Paso de misterio compuesto por Jesús amarrado a la columna, y el centurión romano que se emplea en azotarle, representando el momento de la flagelación.
La imagen de Jesús es obra del afamado imaginero barroco sevillano José de Arce del año 1655, mientras que la imagen del centurión es de José Ovando Merino, del año 1988.

Santísimo Cristo del Humilladero
Paso de cristo crucificado en el que se representa a Jesús muerto en la cruz, en los momentos previos a ser descendido de la cruz.
Su autor es anónimo, y pasa por ser una de las imágenes de cristo crucificado más antiguas de la Semana Santa de Cáceres, pues está datada en el siglo XIV.

Nuestra Señora de la Encarnación
Imagen mariana que, antaño era conocida bajo la advocación de María Corredentora, pero en acuerdo de su Junta General de Hermanos, se cambió dicha advocación a la de Nuestra Señora de la Encarnación.
Una particularidad de esta imagen es que durante unos años, procesionó bajo palio, dejando de hacerlo en la década de los noventa del pasado siglo XX.
Su autor es Venancio Rubio, siendo tallada en el año 1960.

Jesús Condenado
Paso de cristo que representa a Jesús camino del Monte Calvario. Esta imagen pasa por ser única en Cáceres, pues se representa a Jesús con los brazos atados al patíbulum de la cruz, no la abraza como es habitual en la iconografía del nazareno.
Es realizada por el imaginero Antonio Fernández Domínguez, en el año 2011.

Nuestro Padre Jesús Nazareno
Paso de cristo en el que se representa a Jesús con la cruz al hombro camino del Calvario. Pasa por ser una de las imágenes de mayor devoción de las de la Semana Santa de Cáceres, pues detrás de sus pasos, se congrega cientos de devotos el Viernes Santo de Madrugada.
Su autor es Tomás de la Huerta, y el año de creación de la misma fue el de 1609.

La Magadalena
Imagen que representa a una de las Santas Mujeres que, según la tradición asistieron a la crucifixión y entierro de Cristo.
Es de autor anónimo, datada en el año 1904.

La Caída del Señor
Paso de misterio en el que se representa la tercera caída de Jesús, y donde es ayudado a llegar al Calvario por Simón de Cirene. Completan la escena, un judío que tira con una cuerda del cuello de Jesús y otro hombre que emprende latigazos sobre el cuerpo de Cristo.
Es de conjunto de autor desconocido, y está datado en el año 1956.

La Verónica
Imagen que representa a una de las Santas Mujeres protagonistas de la Pasión de Cristo, y que según la tradición, enjugó el rostro de Jesús, quedando impresa la santa faz del señor en su sudario.
Está atribuida a los Talleres de Hermanos Bellido, del año 1903.

El Calvario
Paso de misterio en el que aparecen Jesús clavado en la cruz antes de morir, María y San Juan, y representa el momento en el que Jesús pronuncia la tercera de las Siete Palabras: “¡Mujer…! Ahí tienes a tu hijo. ¡Hijo…! Ahí tienes a tu madre”.
Este paso está atribuido a los Talleres de Hijos de José Rius, y es del año 1927.

Cristo de las Indulgencias
Paso de cristo que representa a Jesús muerto en la cruz, con el costado traspasado por la lanza de Longinos, y que según la tradición, una vez se le traspasó el costado a Cristo, comenzó a salir sangre y agua.
Es de autor anónimo, y está datado en el siglo XIV, pasando por ser una de las imágenes más antiguas de la Semana Santa de Cáceres.

Exaltación de la Cruz
Paso alegórico de la Semana Santa de Cáceres, en el que se puede ver, en singular representación, todos los atributos divinos de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo.
Su creación se debe a las gubias de los Talleres de Venancio Rubio, en el año 1953, y completado por los Talleres de Lorenzo Cordobés, en el año 2000.

Virgen de las Angustias
Paso de misterio en el que se representa la Piedad de María al recibir el cuerpo de Jesús, una vez es descendido de la cruz. Completa la escena la cruz de la que pende el sudario con el que fue descendido Jesús.
Es un conjunto del año 1914, y que fue realizado por los Talleres El Arte Cristiano.

Nuestro Padre Jesús de la Expiración
Paso de cristo que representa el momento en el que Jesús expira y muere en la cruz. Lo podemos ver solo elevado sobre la cruz.
Imagen del siglo XIV, de autor anónimo, pasa por ser uno de los crucificados más antiguos de la Semana Santa de Cáceres.

Nuestra Señora de Gracia y Esperanza
Imagen mariana, en la que María nos invita a dar gracias por todas las cosas tanto materiales como inmateriales de las cuales disponemos.
Realizada en el año 2003 por el imaginero Ángel Luis Slater.

Santísimo Cristo del Calvario (Estudiantes)
Paso de cristo en el que se representa a Jesús ya muerto en la cruz. Procesiona inclinado en una particular interpretación de lo que es el descendimiento del Señor.
Imagen procedente de la Escuela de Gregorio Fernández, datado en el siglo XVI.

Cristo Yacente
Paso de cristo en el que se representa a Jesús muerto, descendido previamente de la cruz, dentro de una urna, que simboliza el sepulcro levantado en la tierra, en el que se le sepultó.
La imagen de Cristo Yacente es de autor anónimo, realizada en el siglo XVI. Por su parte, la urna es del siglo XVIII.

Nuestra Señora de la Soledad
Imagen mariana que representa la soledad de la Virgen María tras la muerte de Jesús.
La imagen es de autor anónimo, y fue realizada a finales del siglo XVI.

Santísimo Cristo de la Victoria
Paso de cristo alegórico en el que se representa el dolor de la Pasión del Señor, así como el triunfo de la vida.
Realizado en el Taller de Arte Martínez, en el año 2007. La imagen que actualmente procesiona no es como estaba inicialmente diseñada, dotándole de la actual configuración en la restauración a la que es sometido en el año 2012 por el imaginero Alejandro Montes de Oca.

Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos
Imagen mariana, que representa a la Virgen en una iconografía muy particular, en actitud orante, con las manos entrelazadas y los brazos extendidos hacia delante.
Es obra del imaginero Manuel Luque Bonillo, del año 2016.

Nuestra Señora del Buen Fin y Nazaret
Imagen mariana que representa el Stabat Mater Dolorosa, y que es realizada a partir de una antigua mascarilla de María Santísima de los Dolores.
Es obra de Francisco Berlanga de Ávila, discípulo del imaginero sevillano Francisco Buiza. Fechada en el año 1990.

Cristo Resucitado
Paso de cristo que representa a Jesús resucitado una vez ha vencido a la muerte.
Su autoría corresponde al Taller de Hijos de Rius, en el año 1930.

Virgen de la Alegría
Imagen mariana ya más propia del tiempo de gloria, pues se representa a la Virgen María en actitud alegre al ver que Jesús ha resucitado.
Su autoría corresponde al Taller de Hijos de Rius, en el año 1930.
